Que bueno rescatar tantas recuerdos y tantas vivencias, volver a traer esos personajes que habitaron estas calles haciendo historia y dejando marcas, algunos sin saberlo.
MAFIOSOS
Ágata Cruz Galiffi
Hija del pistolero Juan Galiffi conocido como Chicho Grande ambos lideraron la mafia argentina originada en Rosario. ésta mujer de particular belleza e inteligencia, manejó la mafia en la Argentina, radicada por entonces en Rosario, dedicada a la prostitución y la extendió a nivel internacional. Con tan sólo veintiún años esta jovencita se volvió más importante para la Scotland Yard que el mismísimo Al Capone, que limitaba sus acciones a Chicago. Entre sus muchas hazañas se encuentra la construcción de un túnel de 94 metros que daba a la caja de caudales del Banco de la Provincia de Tucumán, para cambiar billetes verdaderos por los falsos. También coordinaba la falsificación de la moneda nacional y extranjera a gran escala, mantenía vinculación con anarquistas y altos mandatarios políticos y controlaba una red de espionaje internacional que permitía la falsificación de acciones.
Fué condenada en Tucumán, encerrada en una jaula de almabre durante 7 años en un establecimiento para enfermos mentales porque no había carcel para mujeres.
ADRIANA FELICIA
En una casa que ya demolieron en mitre casi esquina 9 de julio vivia la madre de Chicho grande, abuela de agata me conto mama que vivia enfrente y los veia llegar de visita.
Aporte de Silvia Weissman
Personaje de la mafia rosarina, hija de Juan Galiffi. Me llegó la historia de una conocida que decía haber sido amiga de la hija. Me contó que la madre era un personaje que le había resultado misterioso. No sabía su nombre, pero se rumoreaba que era Agata Galiffi. Vivía en una casa con un fondo enorme, llena de antiguos y vailosos objetos de arte. Se decía de ella que nunca salía de su casa. También se decía que hacía "retiros espirituales" en los que se encerraba en su cuarto por días enteros (quizás semanas) comiendo sólo fruta. Rara vez se la veía cuando se iba a su casa. Era la esposa de un abogado que le llevaba muchos años, de apellido Luchini, con quien su padre había arreglado el casamiento cuando ella era muy joven. A partir de ese momento, comencé a investigar un poco más sobre la hisotria de Agata, que es bastante interesante.No se si habrá sido realmente ella la madre de la amiga de mi conocida, pero la historia me llama mucho la atención.
Aporte de Lucía Parma
Agatha galiffi . la leyenda de su fantasma esto es lo que se , vieron contra el rio, en la belgrano , donde esta el paredon del sembrador si creo que era un sembrador ,fijense hay un hueco se comentaba que de ahi salian y se escuchabanllantos de una mujer supuestamente la gata galifi asi se decia.. era la que estaba a ...hi dentro y que los que se metian alli no volvian es una especie de tuberia de desague se contaba que aveces para escapar de la poli la gata y sus amigos usaban estos lugares .. son historias de infancia leyendas que contaban los viejos ...
Aporte de Claudio Maridon
PINTORESCOS
El Japones que embalsamo a la esposa
En la cuadra de Mitre casi esquina 9 de Julio, vivia el famoso japones que embalsamo a la esposa y a quien consultaron para salvar el pino de san lorenzo. ese hombre fue toda una leyenda en rosario porque la esposa mantenia el calor y parecia dormida hasta que se la retiraron y la llevaron a la morgue del centenario
HISTORICOS
Rita
Un personaje muy importante de nuestro pasado arravalero y quizas oscuro es la inolvidable Rita la Salvaje, quien fuera famosa en su tiempo por lo que lograba despertar en los hombres que asistian a sus espectaculos, su transgresion y los miles de historis que hay en torno a ella. Hace varios años tuve la oportunidad de verla en persona, ya una mujer mayor y que provocaba gran respeto, extremadamente simpatica.
Aporte de Javier Mecozzi
Ebe Bedrune:
La llamaban La Dama Blanca del Tango.Cuando su padre (Abel Bedrune) que estaba a al frente de una Orquesta de tango enfermo, ella tuvo que hacerse cargo reemplazando al padre con el bandoneón. Tenía en ese entonces 20 anios. Y salió al frente vestida con elegantes atuendos masculinos y melena dorada. Luego viajó a Buenos Aires y fué un personaje destacado en el ambiente musical. Murió enBuenos Aires.
ADRIANA FELICIA

Cachilo
Fue un linyera y poeta, escritor de grafitos en las paredes del centro de la ciudad de Rosario (Argentina). Nació con el nombre de Higinio Alberto Maltaneres, el 30 de abril de 1927 en Rosario y falleció el 4 de octubre de 1991, en la misma ciudad. Trabajó en el Correo Central de Rosario, y tuvo un negocio en el centro. En 1979 se instaló como «croto» linyera y comenzó a hacerse llamar Cachilo.
Comenzó a escribir versos en la forma de grafitos.
Caminaba con bolsas y latas atadas con piolines, nunca se bañaba, por lo que emitía mucho mal olor, era muy malhumorado, se negaba a dialogar con nadie (excepto unos pocos). Los vecinos no lo querían. A principios de los años noventa atrajo la atención de escritores, pintores, semiólogos y críticos de arte.
Se empezaron a escribir artículos y libros acerca de él, se imprimieron sus textos. Se terminó convirtiendo en un icono del centro de la ciudad. El cineasta rosarino Mario Piazza (1959) realizó un documental de 60 min acerca de la vida de Cachilo.
Falleció a los 64 años de edad, en la vereda de un edificio público (el Instituto de Previsión Social), en el centro de Rosario. Post mórtem se lo declaró ciudadano ilustre.
Comenzó a escribir versos en la forma de grafitos.
Caminaba con bolsas y latas atadas con piolines, nunca se bañaba, por lo que emitía mucho mal olor, era muy malhumorado, se negaba a dialogar con nadie (excepto unos pocos). Los vecinos no lo querían. A principios de los años noventa atrajo la atención de escritores, pintores, semiólogos y críticos de arte.
Se empezaron a escribir artículos y libros acerca de él, se imprimieron sus textos. Se terminó convirtiendo en un icono del centro de la ciudad. El cineasta rosarino Mario Piazza (1959) realizó un documental de 60 min acerca de la vida de Cachilo.
Falleció a los 64 años de edad, en la vereda de un edificio público (el Instituto de Previsión Social), en el centro de Rosario. Post mórtem se lo declaró ciudadano ilustre.
(Material extraido de wikipedia)
Vagabundo poeta errante que pintó los muros de la ciudad y que aún siguen extrañando sus poemas. Se que alguien habia hasta hecho una película sobre él.Me acuerdo que uno de sus poemas era:"Amigo corsario, estamos en Rosario!"
Aporte de Andres Wu Wei
Si, era realmente un personaje. Siempre vagaba por calle Córdoba. En una oportunidad lo escuché contar un poco de su vida. Dijo que no siempre había sido ciruja. Que se había casado y tenía hijos pero los hijos no vivían acá en Rosario, creo que vivían y deben vivir en el norte. Y que él tampoco era de acá. Agregó que se había dedicado a ésta vida por elección. Y daba una gran perorata sobre el "capitalismo" o la burguesia y su estilo de vida. Existe también un libro sobre su vida, creo que está agotado. Otro de sus poemitas :"Matar al poeta, trae yeta" éste estaba en la casona frente a la plaza San Martin que ahora es un negocio de venta de computadoras. Al lado de la casa Josefina Prats. Otro lugar clave de la cultura de la ciudad.
Livia Vives
Cachilo murió en calle Sarmiento entre Tucumán y Urquiza, frente a la entrada del PAMI, una mañana. Es correcto? Yo pasaba por ahí para la oficina y me quedó ese recuerdo.
Aporte de Marcela di Rocco
Aporte de Andres Wu Wei
Si, era realmente un personaje. Siempre vagaba por calle Córdoba. En una oportunidad lo escuché contar un poco de su vida. Dijo que no siempre había sido ciruja. Que se había casado y tenía hijos pero los hijos no vivían acá en Rosario, creo que vivían y deben vivir en el norte. Y que él tampoco era de acá. Agregó que se había dedicado a ésta vida por elección. Y daba una gran perorata sobre el "capitalismo" o la burguesia y su estilo de vida. Existe también un libro sobre su vida, creo que está agotado. Otro de sus poemitas :"Matar al poeta, trae yeta" éste estaba en la casona frente a la plaza San Martin que ahora es un negocio de venta de computadoras. Al lado de la casa Josefina Prats. Otro lugar clave de la cultura de la ciudad.
Livia Vives
Cachilo murió en calle Sarmiento entre Tucumán y Urquiza, frente a la entrada del PAMI, una mañana. Es correcto? Yo pasaba por ahí para la oficina y me quedó ese recuerdo.
Aporte de Marcela di Rocco
3 comentarios:
El japonés en cuestión se llamaba Matsusaburo Miyamoto. Había hecho un tratamiento al cadáver de su esposa utilizando gran cantidad de Oxígeno. Renegaba de la palabra momificación, lo había llamado Eosonomia o Eozonomía. Dicho cuerpo en bastante buen estado de conservación fué trasladado al museo de Anatomía Normal de la Fac. de Medicina de Rosario allá por el 1969.
El japonés en cuestión se llamaba Matsusaburo Miyamoto. Había hecho un tratamiento al cadáver de su esposa utilizando gran cantidad de Oxígeno. Renegaba de la palabra momificación, lo había llamado Eosonomia o Eozonomía. Dicho cuerpo en bastante buen estado de conservación fué trasladado al museo de Anatomía Normal de la Fac. de Medicina de Rosario allá por el 1969.
Leyendo este interesante blog me encuentro con la historia de "La Paloma", mi mamá la llegó a conocer cuando era chica- allá por 66´- y siempre nos contaba sobre sus anécdotas y triste vida. Solía andar por la zona oeste y en las estaciones de trenes. Contaba mi madre que La Paloma había estado muy enamorada y producto de ese amor quedó embarazada. . . lamentablemente la obligaron a abortar. Con lágrimas en los ojos contaba que le sacaron el cuerpito de sus manos y la pusieron en una caja de zapatos y al parecer ahí enloqueció de tanta tristeza. Mucha gente de zona oeste también la conocía como "La nena 8", su humor era muy cambiante. Sin embargo, cuando era otoño y las hojas caían, para aliviar su soledad paraba a algún niño o vecino para contarle su penosa historia. Comenzaba diciendo yo tengo una nena que tiene ocho años ...
Publicar un comentario